10 curiosidades que quizá no sabías de ‘El último de los thaûrim’

¡Hola de nuevo! Aprovecho este mes de julio para traeros una entrada que llevaba tiempo rondándome en la cabeza. Muchas veces los escritores dejamos ciertos detalles en las historias que, aunque puedan pasar desapercibidos para los lectores, hacen estas más completas. Pueden ser solo guiños o elementos que cobran sentido dentro del conjunto de la obra.

En mi caso, siempre me gusta dejar alguna cosilla en mis textos, tanto en los relatos como en las novelas. Es por eso que quería traeos esta entra entrada al blog, para compartir con vosotros algunas curiosidades sobre ‘El último de los thaûrim’ que hasta ahora estaban solo en mi cabeza.

Si no has leído la novelette, te recomiendo que no sigas leyendo porque va a haber spoilers. Hecho el aviso, os dejo por aquí diez curiosidades que quizá no sabías de ‘El último de los thaûrim’:

1. No se menciona el nombre real de la enfermedad

Aunque es una historia de fantasía, la novelette se enmarca en un contexto histórico similar a la Edad Media, por lo que tenía muy claro, cuando empecé a escribirla, que tenía que hablar del Alzheimer sin hablar de ello realmente. ¿Por qué? Porque no fue hasta principios del siglo XX cuando un médico alemán llamado Alois Alzheimer describió la enfermedad y la empezó a documentar.

Es por eso que no podía mencionar una enfermedad que hasta relativamente poco ni siquiera tenía nombre. Si bien es cierto que debajo de la sinopsis aparece la palabra Alzheimer, en la obra no debía estar presente. Esto supuso doble trabajo, pues tenía plasmarla de tal forma que se supiese de qué se hablaba aunque no pudiera nombrarla. Fue así como nació el concepto del humo que está presente en toda la novela. La metáfora me permitió de una forma muy gráfica el avance de esta demencia.

Fotografía en la que estoy caracterizada de Magog (pelo rojo, orejas puntiagudas, capa) y estoy leyendo la novelette

2. El apellido de Magog solo aparece una vez

A lo largo de la novelette conocemos a una serie de personajes: Vaalir Winterlock, Aura Núgalon, Daja Dek Bagon… Todos ellos tienen sus nombres y apellidos. Hay un par de excepciones en la historia: la primera de ellas es Magog y la segunda os la cuento más abajo.

El apellido de Magog se menciona una sola vez en la historia y solo en el prólogo. ¿Por qué? ¿Es porque la historia está narrada en primera persona y no hay ocasión para introducir su apellido en más puntos del texto? La respuesta a esta pregunta es no.

La Magog que conocemos en el prólogo (y el epílogo) nada tiene que ver con la del resto de la novelette. Sabemos que lo que se narra en las primeras páginas ocurre mucho tiempo después de la historia central de la obra en la que Magog era la criada de Vaalir. Antes de eso era una esclava y como tal se la despojó de todo, perdiendo incluso el apellido. La elfa que vemos en el prólogo ha pasado y ha dejado atrás varias etapas de su vida, incluida la de criada. Es en ese momento cuando ella renace como una persona nueva (Magog Redhunter), alguien con nombre y apellidos. Aunque esto no se cuente en la novelette, quería dejarlo plasmado de alguna manera, de ahí que Redhunter no vuelva a salir mencionado.

3. Solo hay dos personaje sin apellido

Al contrario de lo que ocurre con Magog, que tiene y no tiene apellido, hay dos personajes que carecen de él porque son muy diferentes. Me refiero tanto a Enheled como a Baruj.

Es cierto que hasta el epílogo no se descubre quién es realmente Baruj, pero debía dejar claro la diferencia que había con el resto de personajes. Él se presenta como Baruj y en ningún momento se menciona ningún otro nombre. Cuando Magog hace referencia a él suele hacerlo como el arquero por las armas que porta, pero jamás utiliza su apellido y eso se debe a que es un dios y como tal no tiene apellido. Lo mismo ocurre con Endheled. Ambos son seres divinos y solo tienen el nombre.

Fotografía en la que estoy sentada en unas escaleras con un vestido de corte griego color rojo oscuro. Tengo una mano en el pelo, para sujetarmelo y estoy mirando hacia abajo, hacia el bolso de mimbre que tengo delante y que tiene una libreta y la novelette apoyadas sobre él

4. Lo que hay detrás del nombre de Aura

Esto lo he contado en alguna ocasión porque es un detalle que me gusta compartir. Como sabréis, y como se puede leer en la dedicatoria, mi abuela sufrió Alzheimer. ‘El último de los thaûrim’ nació a partir de la necesidad de hablar de esta enfermedad tan terrible que afecta tanto a quien la padece como a los que le rodean.

La novelette la escribí por y para ella. Pero quería que estuviera, de alguna manera, en el propio texto. Cuando la figura de Aura Núgalon surgió durante la escritura me di cuenta de que era la ocasión perfecta para homenajearla, así que cogí uno de sus nombres (Aurora) y jugué a quitarle alguna letra/sílaba. Así surgió el nombre de Aura y me pareció tan bonito que se quedó para este nuevo personaje que había aparecido.

5. Baruj está presente en toda la novelette

Volvemos al personaje de Baruj. Quizá el más enigmático de todos por lo que oculta. Aunqur aparece por primera vez en el capítulo siete, lo cierto es que de forma indirecta ha estado presente desde prácticamente el primer capítulo.

Quizá os hayáis dado cuenta de ello, pero por si no lo visteis os cuento algunos de los momentos en los que aparece. Tal y como descubrimos en el capítulo doce, Baruj tiene la capacidad de convertirse en un cuervo, por lo que el ave de plumas negras que Vaalir ve en varias ocasiones y la que está pasada en el hombro de Endheled, cuando la reina de los muertos habla por primera vez con Vaalir, es ni más ni menos que el dios menor en su forma animal. También se menciona la presencia de un arquero en la taberna de Cormander donde Vaalir y Magog paran a cenar y descansar.

6. ¿Por qué un cuervo?

La utilización del cuervo en la historia no es un elemento al azar, sino que escogí este animal a modo de guiño. Llevo varios años trabajando en el Proyecto Cuervo, una historia que en un principio iba a ser autoconclusiva, pero que luego se ha convertido en una trilogía. Es mi proyecto más ambicioso hasta la fecha y quería introducirlo de alguna manera en la novelette. Baruj me dio la excusa perfecta para utilizar este ave, que tiene bastante importancia en la trilogía, y que apareciera en ‘El último de los thaûrim’.

Fotografía en la que se ve mi mano sujetando la novelette. De fondo hay dos columnas, gente sentada y un edificio de piedra

7. El significado detrás del nombre de Endheled

En el borrador original, la reina de los muertos no se llamaba Endheled, sino tenía otro nombre completamente distinto. Durante la corrección se decidió que había que cambiarlo, así que me puse a trabajar para encontrar uno que encajara con el personaje.

Finalmente di con el de Endheled, una combinación perfecta que encajaba como anillo al dedo a la diosa. Se trata de un nombre compuesto por la palabra «end» que en inglés significa final y la palabra «hell» que significa infierno en el mismo idioma. Ambas palabras hacen referencia a que es es la reina de los muertos: «end» porque la muerte es el final de la vida y «hell» porque su reino sería una representación (mucho más amable) del infierno.

8. Hay un homenaje de la serie Supernatural

Este detalle lo he contado varias veces, pero quería incluirlo aquí también.

Supernatural (Sobrenatural en español) es una de mis series favoritas. Me ha acompañado la mitad de mi vida y me ha hecho vivir momentos inolvidables. Hubo un capítulo en especial que me marcó muchísimo porque hablaron del olvido, no de esos despistes puntuales que uno puede tener, sino el que produce demencias como el Alzheimer.

Una de las escenas mi impactó tanto por su sinceridad y su dureza que, cuando empecé a escribir ‘El último de los thaûrim’ supe que quería adaptarla e incluirla en la obra. Se trata de la escena del espejo del capítulo diez. Es ahí donde se ve sin adornos ni metáforas la crudeza del Alzheimer.

Fotografía en la que se ve la postal de Vaalir que se hizo por el Día Mundial contra el Alzheimer. De fondo se ve un trozo del mapa de Ethirim.

9. Contraste entre ambos protagonistas

El contraste que hacen los protagonistas y la evolución que tienen no ha sido por azar. Cuando la idea surgió en mi cabeza, buscaba un personaje capaz, que se valiera por si mismo, un guerrero que además tuviera cierto rango.

Cuando nos imaginamos a una persona capaz de comandar un ejército y dar la vida por proteger a los suyos, no pensamos que pueda, de pronto ser alguien dependiente que se pierde o no sabe mirar un mapa. Era ideal para mostrar las fases de la enfermedad de una forma efectiva.

Pero necesitaba un apoyo. Ahí entró en escena Magog, que es todo lo contrario a Vaalir. No solo es muy insegura, tiene muchos miedos y nunca ha cogido un arma en su vida, sino que además perdió la mitad de su brazo diestro, por lo que se siente todavía más indefensa. Sin embargo, la responsabilidad y la carga que lleva sobre sus hombros crece a medida que pasan las páginas y se van viendo los primeros síntomas del humo.

Magog era el personaje perfecto para que se viera el contraste entre ambos y la evolución que tiene cada uno de ellos (una hacia arriba y otra hacia abajo).

10. Hay un guiño a Peter Pan en la novelette

Uno de los últimos nombres que puse fue el del campo de batalla en el que Vaalir abre los ojos al inicio del primer capítulo. Por aquel entonces no encontraba uno que me encajara. Todos los que pensaba los descartaba.

Peter Pan es uno de mis clásicos favoritos y quería incluir un pequeño guiño a la obra de J.M. Barrie, por lo que repasé todos los nombres de esta novela hasta dar con el Tinker Bell (Campanilla). No es un personaje que me caiga bien, pero representa muy bien la obra del novelista británico, así que jugué con el nombre hasta que surgió Tinberell. Lo pronuncié en alto varias veces (algo que hago con todos los nombres para comprobar su sonoridad) y me gustó tanto que decidí bautizar así el lugar.


Y esas han sido las diez curiosidades que quería contaros de ‘El último de los thaûrim’ para que pudierais disfrutar un poco más de la obra. Espero que os haya gustado la entrada y que os haya parecido interesante.

¿Os disteis cuenta de algunos de los detalles? ¿Hay alguna otra cosa que queráis saber que no he contado? Me encantaría saber vuestra opinión.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: