«Historias del Támesis» ahora también en audiorelato

¡Hola a todos! Hoy vengo con una entrada diferente y bastante especial. Como ya habéis podido leer en el título, os traigo el audiorelato de un texto que publiqué en el primer número de El kraken liberado.

Llevamos todo el mes trabajando en ello y me hacía muchísima ilusión que por fin pudierais escucharlo, ya que ha quedado espectacular. Pero antes de nada me gustaría hablaros un poco más de «Historias del Támesis», de cómo surgió y los pequeños detalles o guiños (sin spoilers) que incluí en el relato ¿Me acompañáis?

¿Cómo nació «Historias del Támesis»?

Desde hace muchísimos años he querido escribir sobre piratas porque siempre me han llamado la atención. Sin embargo, nunca había encontrado el momento para adentrarme en esta temática, quizá por miedo a no ser capaz de hacer un buen texto. La convocatoria del primer número de El kraken liberado me pilló justo cuando hacía poco que había empezado a documentarme para el Proyecto Darkness (si os lo estáis preguntando, sí, este proyecto irá sobre piratas). Así que vi la oportunidad perfecta para tantear el terreno y ver qué tal se me daba esta temática.

Para el El kraken liberado quería alejarme de las búsquedas de tesoros y hacer algo diferente, por lo que mi relato no sucede ni en un barco ni en el mar. Decidí situarlo en Londres durante la Edad de Oro de la piratería, concretamente durante el reinado de Ana Estuardo (reina de Inglaterra, Escocia e Irlanda).

Mi mayor miedo fue la ambientación. Nunca he estado en Londres así que tenía dos retos por delante: situar la historia en la ciudad sin meter la pata y que fuera creíble. No obstante, gracias a la lectura de «La República de los piratas», de Colin Woodard, pude hacerme una idea de cómo era Londres durante los siglos XVII y XVIII y eso me dio la seguridad que necesitaba para empezar a escribir.

En el relato se mencionan 2 piratas ficticios y 2 reales que vivieron entre los siglos XVII y XVIII y ejercieron la piratería durante la Edad Dorada de los piratas. Curiosamente los ficticios son lo que tienen más peso en la trama, aunque no fue algo premeditado. Uno de los piratas reales de los que se habla es Samuel Bellamy, también conocido como Black Sam. Bellamy es considerado el pirata más rico de la historia. Aproveché su apellido para rendir homenaje a uno de mis personajes favoritos de la serie «The 100».

Aunque solo se comenta de pasada, quise hacer referencia a Charles Vane, uno de los piratas ingleses más temidos del Caribe. Aquí me tomé una pequeña licencia porque cuando Vane ejerció la piratería quien reinaba no era Ana, sino su sucesor Jorge I.

Quería conectar, de alguna manera, el relato con el proyecto de piratas del que os he hablado antes. Me planteé usar a los mismos protagonistas, pero lo descarté porque quería explorar otros escenarios. Al final me decanté por incluir, en el relato, una pequeña mención a Thomas Sallow, el protagonista del Proyecto Darkness. Espero que os deje con ganas de saber más.

En el primer párrafo incluí un pequeña referencia a las obras de «Canción de Hielo y Fuego», de George R.R. Martin. También quería hacer un homenaje a Piratas del Caribe, por eso, el nombre del barco es un guiño a la famosa Isla Tortuga que aparece en la saga cinematográfica.

En el texto se menciona el cofre del legendario pirata Davy Jones. El Cofre de Davy Jones, el cual se encuentra en el fondo del mar, es un eufemismo de las profundidades del océano, lugar donde terminan quienes han muerto en el mar.

Siempre escucho música cuando escribo porque me inspira mucho. Normalmente por los relatos suelo escuchar una canción, pero en esta ocasión utilicé dos en lugar de una. La canción «How’s It Gonna End», de Tom Waits, me sirvió de inspiración empezar el relato y situar la historia, no por la letra, sino por la voz rasgada de Tom Waits y la melodía y la cadencia de la canción. Para generar ambiente y meterme en la piel de Colette, usé «Mephisto’s Lullaby», de Xtortion Audio. Cuando la escucho me transporto al Londres de la protagonista y recorro sus calles con ella. Sin esta canción el relato no sería el mismo.

¿Cómo pasó del papel a audio?

Os he contado cómo surgió la historia. Ahora toca hablar del proceso que hemos seguido para convertirlo en audiorelato. No es el primer texto que se convierte en audiorelato, ya que Braknt Books narró «Bienvenido a Nunca Jamás». Me pidió permiso para ello y después de tenerlo lo compartió en redes.

En esta ocasión, hemos trabajado mano a mano con el material. Hemos revisado y corregido página a página para que ambas partes quedáramos satisfechas con el trabajo. El encargado de poner voz a «Historias del Támesis» ha sido Adrián Sanchis, actor de doblaje (podéis encontrarle en Twitter, Instagram y Youtube).

Trabajar con Adrián ha sido todo un lujo. Iba convirtiendo en audio página por página y cuando tenía una, me la mandaba para que yo lo escuchara y le corrigiera cualquier cosa. Una vez se daba el visto bueno o se corregía lo que hubiera que cambiar, se ponía con la siguiente página. Además, yo escuchaba todo varias veces para asegurarme de que no se me hubiera pasado nada.

La verdad es que todo ha sido muy sencillo y rápido, ya que apenas hemos tocado nada. Solamente alguna frase que no terminaba de sonar del todo bien con la entonación y un par de detalles.

«Historias del Támesis» es un relato al que le tengo mucho cariño porque con él me salí de mi zona de confort y me lancé de cabeza con un tema que siempre había querido tocar. Hay mucho trabajo detrás y ahora también en el audiorelato que nos lleva de la mano por Londres. Adrián ha sabido captar la esencia de la trama y los personajes desde el primer momento y con tan solo unas palabras ya me transportaba a Londres y ahora también a vosotros). Además ha tenido también mucha paciencia conmigo porque por culpa del trabajo y los mil y un proyectos que tengo, a veces tardaba en escuchar el audio y darle respuesta.

Estoy muy contenta con todo el proceso de creación de este audio y espero que lo disfrutéis tanto como lo hemos disfrutado nosotros.

Historias del Támesis RELATANDO A VIVA VOZ

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: